CLICK AQUÍ PARA VER EL EVENTO
Mostrando entradas con la etiqueta Roque Caivano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roque Caivano. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de julio de 2021
miércoles, 28 de marzo de 2018
lunes, 21 de septiembre de 2015
miércoles, 12 de noviembre de 2014
VI JORNADA DE ARBITRAJE INSTITUCIONAL - DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD
El día 11 de noviembre se realizaron las VI jornadas de Arbitraje Institucional, organizadas por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. Participaron prestigiosos especialistas. Entre ellos, las Dras. Rosalía Silvestre, Verónica Sandler y Nora Cattáneo, y los Dres. Roque Caivano, Sergio Villamayor Alemán, Alejandro Amor, Jorge Robiolo.
Entre las características salientes de la jornada, cabe mencionar que se firmó un acuerdo entre el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, y la defensoría del pueblo (suscripto por sus representantes, los Dres. José Roberto López y Alejandro Amor), para comenzar a trabajar el año próximo en temas de arbitraje laboral, y turístico.
Por otra parte, el Dr. Alemán mencionó algunas limitaciones que el nuevo código civil impondría al arbitraje. En especial, cuestiones sobre el estado civil y capacidad de las personas, cuestiones entre usuarios y consumidores (en contradicción con la creación de los tribunales arbitrales de consumo, hecha por el artículo 59 de la ley 24.240), cuestiones de derecho de familia (sin distinguir entre cuestiones patrimoniales o no), contratos de adhesión (inmenso universo en el que se encuentran comprendidos numerosos contratos, incluyendo los de prestigiosos tribunales con trayectoria histórica en nuestro país, como el de la bolsa de cereales), contratos de seguro, contratos derivados de las relaciones laborales. También se resaltó que el nuevo código limita la posibilidad de renunciar a "la impugnación judicial" de los laudos, sin identificar expresamente al recurso de nulidad, por lo que dejaría abierta la puerta a posibles apelaciones sin advertir, por otra parte, la imposibilidad de revisar judicialmente un arbitraje de equidad (cuya decisión no está basada en normas jurídicas, sino en el conocimiento especializado del árbitro en una determinada disciplina).
También se abordaron cuestiones relativas a la ética de los árbitros, la confidencialidad de arbitraje, derecho aplicable, etc.
Una jornada muy valiosa.
Más información en
sábado, 8 de marzo de 2014
II JORNADA SOBRE APLICACION DEL ARBITRAJE - IANCA y CIDECOMER
El día 8 de marzo de 2014 se realizó, en al ámbito de la Universidad de Belgranola segunda jornada sobre aplicación del arbitraje, organizada por el IANCA y la Cámara Internacional de Comercio del Mercosur. Se analizaron cuestiones prácticas, internacionales, y judicialización.
Participaron numerosos especialistas, entre ellos, los Dres. Orlando Ocampo, Miguel Angel Martín, Julio Jorge Contuci, Roque Caivano, Villamayor Alemán, Julio César Rivera.. entre otros
más información aquí http://www.iancanegocyar.com.ar/
Participaron numerosos especialistas, entre ellos, los Dres. Orlando Ocampo, Miguel Angel Martín, Julio Jorge Contuci, Roque Caivano, Villamayor Alemán, Julio César Rivera.. entre otros
más información aquí http://www.iancanegocyar.com.ar/
martes, 25 de junio de 2013
El Arbitraje en la Reforma Judicial - Diario Clarín
Fuente: Diario Clarín suplemento Economía y Negocios. 23 de junio de 2013
La reforma judicial que le importa a la economía
La Argentina hoy es líder global en el
arbitraje de inversiones. Pero a nivel interno carece de una ley que
proyecte este sistema de resolución de conflictos a otras áreas. Su
impacto en el crecimiento.
Por Ezequiel Burgo Eburgo@clarin.com
Como sucede a menudo en la Argentina, las
individualidades están. Pero juegan solas y sin respaldo institucional.
Va un ejemplo: la Argentina es actualmente la fuente número uno de
jurisprudencia de defaults soberanos de todo el mundo. Sin embargo, el
país aún carece de una ley de arbitraje como hay en Chile, Perú o
Colombia.
Los argentinos son los árbitros más buscados en todo el
mundo para resolver conflictos multimillonarios. “El equipo oficial de
abogados del Estado es el cuadro más capaz a nivel global”, afirma Marco
Schnabl, un abogado argentino experto en arbitraje y la primera persona
en traer al país un caso para dirimir en el Ciadi, el tribunal del
Banco Mundial, allá a principios de los 90. “Menem apenas había firmado
el tratado de protección de inversiones”, recuerda.
Hoy, dos
décadas después, y con la experiencia acumulativa tras la crisis de
2002, los argentinos dominan el arbitraje de inversiones como pocos. “Es
una técnica muy sofisticada”, explica este abogado y economista que
trabaja en Nueva York como socio del estudio Skadden. “Sin embargo, el
método aún está lejos de proyectarse a otras áreas como la comercial”.
Schnabl
visitó la semana pasada Buenos Aires para hablar de este tema y otros.
Fue en la Facultad de Derecho de la UBA, donde se realizó la V
Conferencia Latinoamericana de Arbitraje. Por allí desfiló una fila de
reconocidos expertos extranjeros y argentinos. Hablaron del arbitraje,
la situación en la Argentina, en la región y qué falta para que en el
país sea un boom como en otros países vecinos.
El arbitraje y la
economía La principal diferencia entre un juicio y el arbitraje es que
en el primero no se elige ni el juez ni las reglas de procedimiento. “A
nivel mundial, sectores como el marítimo, los commodities o los seguros
resuelven sus trabas por medio del arbitraje en vez de ir a la justicia
ordinaria”, explica Roque Caivano, integrante de la Cámara Arbitral de
la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y uno de los coordinadores de la
conferencia junto a Verónica Sandler.
Caivano cuenta que en los
últimos 15 años el arbitraje creció a nivel mundial por dos motivos.
Primero, porque las transacciones económicas son cada vez más
internacionales. Segundo, “los abogados tomamos cada vez más conciencia
de las limitaciones que ofrece el modelo judicial, en la Argentina y en
el mundo”.
El arbitraje puede ser de distintos tipos. Los hay de
inversiones, de conflictos entre un Estado y una empresa. Y también de
consumo: por ejemplo, una persona que compra una licuadora y no queda
satisfecha.
¿Qué impacto tiene el sistema del arbitraje en la economía?
“Es
mejor que la justicia ordinaria en términos de tiempo y, por lo tanto,
de costo -responde Caivano–; en Perú y Colombia, dos economías que
vienen creciendo a buen ritmo, el arbitraje es el boom”. Perú es el país
de la región donde más arbitrajes hay. El gobierno allí resolvió,
mediando una ley de contrataciones, que la mayoría de los conflictos se
resuelva de ese modo.
El caso argentino La Argentina tiene
experiencia sobre arbitraje a nivel de inversiones. Como consecuencia de
los tratados bilaterales firmados en los 90 y, posteriormente, la
crisis de 2002, el país enfrentó más de 30 casos en el Ciadi. “Más allá
de sus resultados y las consecuencias que habrá para la economía, a
nivel técnico, el país creó la jurisprudencia de lo que se llama
‘anulaciones’ en el proceso Ciadi”, explica Schnabl. “Esto no se había
utilizado nunca en la historia del Ciadi”. El abogado Diego Gosis, que
trabajaba en la Procuración del Estado, desarrolló esta herramienta.
Caivano
opina, sin embargo, en que para proyectar el sistema hacia un ámbito
menos sofisticado como puede ser el comercial hace falta una ley. ¿El
motivo? Muchas empresas radicadas en el país que resuelven sus
conflictos con arbitraje eligen como sede Lima, Montevideo, Santiago,
Miami o París. “La legislación argentina no garantiza que el arbitraje
no esté exento de interferencias aquí en nuestro país”, dice Caivano.
“Si acordamos ir a arbitraje es porque acordamos no ir a la Justicia”.
Así, mientras unos hablan de reformar el Consejo de la Magistratura y
otras yerbas, acá el debate es otro.
http://www.ieco.clarin.com/economia/reforma-judicial-importa-economia_0_943105941.html
lunes, 27 de mayo de 2013
Laudo Arbitral contra YPF
FUENTE: DIARIO CLARÍN 26/5/2013
YPF perdió un juicio y debería pagar US$ 1.630 millones
Por Antonio Rossi
26/05/13
A poco más de un año de la expropiación de las acciones
mayoritarias al grupo Repsol, la reestatizada YPF se topó con un duro
revés legal que podría implicarle el pago de US$ 1.630 millones
en concepto de indemnización a dos empresas brasileñas a las cuales, en
medio de la crisis energética, les cortó el suministro de gas por una
orden del gobierno kirchnerista.
La Cámara de Comercio Internacional de París (CCI) falló en contra de YPF y la hizo “responsable”
de haber rescindido hace cuatro años el contrato de exportación de gas
que se había firmado en 1999 para abastecer a la central térmica de
Uruguayana.
Tras haberle dado la razón a las demandantes –AESU (la
propietaria de la usina) y TGM (la operadora del gasoducto
binacional)–, ahora el organismo internacional deberá definir el monto
indemnizatorio que tendrá que pagar la petrolera comandada por Miguel
Galuccio. La demanda conjunta de AESU y TGM asciende a US$ 1.630
millones.
El fallo desfavorable para YPF salió aprobado por
mayoría de un tribunal arbitral que integraron dos letrados argentinos
–Roque Caivano y Alejandro Garro– y la suiza Gabrielle Kaufmann-Kohler,
ex directiva del banco privado UBS.
La historia de este caso, que
promete afectar las finanzas y el acceso al financimiento externo de
YPF, se remonta a 1999. Ese año, la petrolera –que estaba en manos de
Repsol– suscribió un contrato de exportación de 2,4 millones de metros
cúbicos de gas diarios para abastecer a la central térmica de 560 MW que
habían instalado AESU y TGM en la ciudad brasileña de Uruguayana.
Luego
de cinco años de haber cumplido con los suministros en forma normal,
los problemas comenzaron partir de 2004. Por la crisis energética
derivada de la deficitaria producción de gas, la administración
kirchnerista decidió restringir las exportaciones de ese combustible a
los países vecinos. La poda parcial que comenzó a aplicar la petrolera
le impidió a la usina generar a pleno y cumplir con contratos que tenía
firmados con Argentina y Brasil.
En 2009, la conducción de YPF
–que ya estaba a cargo del grupo Eskenazi, el socio local había
adquirido el 25% de la petrolera con el aval del Goibierno– resolvió
rescindir por completo el contrato con la usina y la transportadora.
Tras
esa medida, AESU (de la norteamericana AES y la brasileña SULGAS) y TGM
(que controlan Techint y la francesa Total) demandaron a YPF ante la
CCI por los daños y perjuicios que sufrieron a raíz de los cortes de
gas.
http://www.clarin.com/politica/YPF-perdio-deberia-US-millones_0_926307480.html
jueves, 29 de abril de 2010
Programa de Arbitraje Intl. y Métodos de Resol. de Conflictos (invitación Dr. Caivano)
Desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, conjuntamente con la Cornell University, estamos organizando, para mayo próximo, un Programa de Arbitraje Internacional y Métodos de Resolución de Conflictos.
Asumiendo que puede interesarles, les adjunto el programa completo. Les agradeceré también la difusión que puedan hacer entre aquellas personas a quienes pueda interesarle.
Cordiales saludos
Roque
Dr. Roque J. Caivano
E-mail: roque.caivano@cabcbue.com.ar
Se realizará en la ´Facultad de Derecho del 26 al 31 de mayo.
Programa:
Asumiendo que puede interesarles, les adjunto el programa completo. Les agradeceré también la difusión que puedan hacer entre aquellas personas a quienes pueda interesarle.
Cordiales saludos
Roque
Dr. Roque J. Caivano
E-mail: roque.caivano@cabcbue.com.ar
Se realizará en la ´Facultad de Derecho del 26 al 31 de mayo.
Programa:
domingo, 27 de septiembre de 2009
IV CONGRESO ANUAL DE ARBITRAJE
IV CONGRESO ANUAL DE ARBITRAJE
“BASES FUNDAMENTALES DEL ARBITRAJE”
VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2009, DE 9.30 A 18.30HS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Obispo Trejo 242, (X5000IYF), Córdoba – ARGENTINA
PROGRAMA
9.30 – 10.00 hs. Registración y Apertura
10.00 – 10.30 hs. Palabras de bienvenida - Dr. Fernando Aguilar (Director de Carat),
Dr. Ramón Pedro Yanzi Ferreyra (Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba)
10.30 – 11.00 hs. Disertante: Dra. María Esther Cafure de Battistelli (Vocal Decana del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba y Directora del Centro Judicial de Mediación)
11.00 – 11.10 hs. Preguntas - Moderador: Dr. Ezequiel Roitman
11.10 – 11.20 hs. Break
11.20 – 11.50 hs. Principios de la ley modelo CNUDMI (UNCITRAL) - Disertante: Dr. Guillermo Michelson Irusta
11.50 – 12.00 hs. Preguntas - Moderador: Dr. Ignacio Padvalskis Simkus
12.00 – 12.30 hs. Acuerdo Arbitral - Disertante: Dr. Gustavo Parodi
12.30 – 12.40 hs. Preguntas - Moderadora: Dra. Josefina Bertoldi
12.40 – 13.10 hs. La prueba en el Arbitraje - Disertante: Dr. Emilio Vogelius
13.10 – 13.20 hs. Preguntas - Moderadora: Dra. Alejandra González Rodríguez
13.20 – 15.00 hs. Almuerzo
15.00 – 15.30 hs. Visita Guiada por la Manzana Jesuítica
15.30 – 16.00 hs. Análisis Jurisprudencial - Disertante: Dr. Horacio Roitman
16.00 – 16.10 hs. Preguntas - Moderadora: Dra. Elena Cima De Estévez
16.10 – 16.40 hs. Equidistancia o independencia del árbitro - Disertante: Dr. Juan Carlos Palmero
16.40 – 16.50 hs. Preguntas - Moderador: Dr. Carlos Molina Sandoval (Director de la Sala de Arbitraje del Colegio de Abogados)
16.50 – 17.10 hs. Café
17.10 – 17.40 hs. El Arbitraje y las sociedades comerciales - Disertante: Dr. Carlos Odriozola
17.40 – 17.50 hs. Preguntas - Moderador: Dr. Ignacio Colombres Garmendia
17.50 – 18.20 hs. Recursos contra el Laudo Arbitral - Disertante: Dr. Roque Caivano
18.20 – 18.30 hs. Preguntas - Moderador: Dr. Christian Sommer
18.30 hs. Cierre y reflexiones - Dr. Fernando Aguilar (Director de Carat)