Fuente: Diario Clarín suplemento Economía y Negocios. 23 de junio de 2013
La reforma judicial que le importa a la economía
La Argentina hoy es líder global en el
arbitraje de inversiones. Pero a nivel interno carece de una ley que
proyecte este sistema de resolución de conflictos a otras áreas. Su
impacto en el crecimiento.
Por Ezequiel Burgo Eburgo@clarin.com
Como sucede a menudo en la Argentina, las
individualidades están. Pero juegan solas y sin respaldo institucional.
Va un ejemplo: la Argentina es actualmente la fuente número uno de
jurisprudencia de defaults soberanos de todo el mundo. Sin embargo, el
país aún carece de una ley de arbitraje como hay en Chile, Perú o
Colombia.
Los argentinos son los árbitros más buscados en todo el
mundo para resolver conflictos multimillonarios. “El equipo oficial de
abogados del Estado es el cuadro más capaz a nivel global”, afirma Marco
Schnabl, un abogado argentino experto en arbitraje y la primera persona
en traer al país un caso para dirimir en el Ciadi, el tribunal del
Banco Mundial, allá a principios de los 90. “Menem apenas había firmado
el tratado de protección de inversiones”, recuerda.
Hoy, dos
décadas después, y con la experiencia acumulativa tras la crisis de
2002, los argentinos dominan el arbitraje de inversiones como pocos. “Es
una técnica muy sofisticada”, explica este abogado y economista que
trabaja en Nueva York como socio del estudio Skadden. “Sin embargo, el
método aún está lejos de proyectarse a otras áreas como la comercial”.
Schnabl
visitó la semana pasada Buenos Aires para hablar de este tema y otros.
Fue en la Facultad de Derecho de la UBA, donde se realizó la V
Conferencia Latinoamericana de Arbitraje. Por allí desfiló una fila de
reconocidos expertos extranjeros y argentinos. Hablaron del arbitraje,
la situación en la Argentina, en la región y qué falta para que en el
país sea un boom como en otros países vecinos.
El arbitraje y la
economía La principal diferencia entre un juicio y el arbitraje es que
en el primero no se elige ni el juez ni las reglas de procedimiento. “A
nivel mundial, sectores como el marítimo, los commodities o los seguros
resuelven sus trabas por medio del arbitraje en vez de ir a la justicia
ordinaria”, explica Roque Caivano, integrante de la Cámara Arbitral de
la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y uno de los coordinadores de la
conferencia junto a Verónica Sandler.
Caivano cuenta que en los
últimos 15 años el arbitraje creció a nivel mundial por dos motivos.
Primero, porque las transacciones económicas son cada vez más
internacionales. Segundo, “los abogados tomamos cada vez más conciencia
de las limitaciones que ofrece el modelo judicial, en la Argentina y en
el mundo”.
El arbitraje puede ser de distintos tipos. Los hay de
inversiones, de conflictos entre un Estado y una empresa. Y también de
consumo: por ejemplo, una persona que compra una licuadora y no queda
satisfecha.
¿Qué impacto tiene el sistema del arbitraje en la economía?
“Es
mejor que la justicia ordinaria en términos de tiempo y, por lo tanto,
de costo -responde Caivano–; en Perú y Colombia, dos economías que
vienen creciendo a buen ritmo, el arbitraje es el boom”. Perú es el país
de la región donde más arbitrajes hay. El gobierno allí resolvió,
mediando una ley de contrataciones, que la mayoría de los conflictos se
resuelva de ese modo.
El caso argentino La Argentina tiene
experiencia sobre arbitraje a nivel de inversiones. Como consecuencia de
los tratados bilaterales firmados en los 90 y, posteriormente, la
crisis de 2002, el país enfrentó más de 30 casos en el Ciadi. “Más allá
de sus resultados y las consecuencias que habrá para la economía, a
nivel técnico, el país creó la jurisprudencia de lo que se llama
‘anulaciones’ en el proceso Ciadi”, explica Schnabl. “Esto no se había
utilizado nunca en la historia del Ciadi”. El abogado Diego Gosis, que
trabajaba en la Procuración del Estado, desarrolló esta herramienta.
Caivano
opina, sin embargo, en que para proyectar el sistema hacia un ámbito
menos sofisticado como puede ser el comercial hace falta una ley. ¿El
motivo? Muchas empresas radicadas en el país que resuelven sus
conflictos con arbitraje eligen como sede Lima, Montevideo, Santiago,
Miami o París. “La legislación argentina no garantiza que el arbitraje
no esté exento de interferencias aquí en nuestro país”, dice Caivano.
“Si acordamos ir a arbitraje es porque acordamos no ir a la Justicia”.
Así, mientras unos hablan de reformar el Consejo de la Magistratura y
otras yerbas, acá el debate es otro.
http://www.ieco.clarin.com/economia/reforma-judicial-importa-economia_0_943105941.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario