http://www.cac.com.ar/noticia/EN_UNA_CEREMONIA_REALIZADA_EN_LA_CAC%2C_SE_CREO_EL_CENTRO_IBEROAMERICANO_DE_ARBITRAJE_5772
Acciones Institucionales | Viernes, 20 de Marzo de 2015
EN UNA CEREMONIA REALIZADA EN LA CAC, SE CREO EL CENTRO IBEROAMERICANO DE ARBITRAJE

Delegados de distintos países firmaron el Acta que sentó las bases para la constitución de este organismo, destinado a la resolución de controversias internacionales de carácter comercial.
La Cámara Argentina de Comercio, como unas de las entidades impulsoras de la creación del Centro Iberoamericano de Arbitraje(CIAR), fue anfitriona el pasado 19 de marzo del Acto de constitución de dicho organismo.
Cámaras, colegiaturas y universidades de todo Iberoamérica participaron de este encuentro internacional, que reunió a más de 60 delegados de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Jorge Di Fiori, Vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio, quien explicó que el Centro Iberoamericano de Arbitraje apunta a la resolución de controversias internacionales, particularmente de carácter comercial, y está especialmente enfocado para el empresario mediano o pequeño, de lengua española o portuguesa.
“Con el acto que hoy nos convoca, la Cámara Argentina de Comercio reafirma su compromiso con el arbitraje, la mediación y la conciliación, y hace un aporte concreto para una mayor difusión de este método de resolución de diferendos que, estamos convencidos, es el más beneficioso para nuestros vínculos comerciales y de inversión”, subrayó Di Fiori en su discurso.
Atendiendo muy especialmente a las necesidades de las PYMES en la materia, el CIAR tiene como misión principal ofrecer un procedimiento arbitral de alta calidad, dinámico, poco burocratizado, rápido y lo menos costoso para las partes y fundado en la cultura jurídica común de los países iberoamericanos.
Cámaras, colegiaturas y universidades de todo Iberoamérica participaron de este encuentro internacional, que reunió a más de 60 delegados de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Jorge Di Fiori, Vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio, quien explicó que el Centro Iberoamericano de Arbitraje apunta a la resolución de controversias internacionales, particularmente de carácter comercial, y está especialmente enfocado para el empresario mediano o pequeño, de lengua española o portuguesa.
“Con el acto que hoy nos convoca, la Cámara Argentina de Comercio reafirma su compromiso con el arbitraje, la mediación y la conciliación, y hace un aporte concreto para una mayor difusión de este método de resolución de diferendos que, estamos convencidos, es el más beneficioso para nuestros vínculos comerciales y de inversión”, subrayó Di Fiori en su discurso.
Atendiendo muy especialmente a las necesidades de las PYMES en la materia, el CIAR tiene como misión principal ofrecer un procedimiento arbitral de alta calidad, dinámico, poco burocratizado, rápido y lo menos costoso para las partes y fundado en la cultura jurídica común de los países iberoamericanos.
El CIAR cuenta con el respaldo de los Presidentes Iberoamericanos, quienes en la pasada Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Veracruz (México) en diciembre del año pasado, mandaron a apoyar esta iniciativa. Además, su Convenio Marco fue suscrito por cuarenta instituciones del sector privado, entre las que se encontraba la CAC, en la ciudad de Brasilia en octubre de 2012.
Esta iniciativa es coordinada por la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados (UIBA) y cuenta con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB).
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Participaron de este encuentro Guillermo Argerich, Jorge Di Fiori y Osvaldo Scasserra por la Cámara Argentina de Comercio (CAC); Ricardo de Felipe y Héctor Óscar Méndez por la Federación Argentina de Colegio de Abogados (FACA); Héctor Martín Ayala, por el Colegio de Abogado de Misiones; Fernado Pablo Lavene, por el Colegio de Abogados de La Plata; César Alejandro Tejerina, por el Colegio de Abogados de Córdoba; Gastón Alejandro Díaz, por el Colegio Público de Abogados de Río Grande; Máximo J. Fonrouge, por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires; Carlos Patricio Blanco, por el Colegio de Abogados de San Carlos de Bariloche;José Carlos Gustavo de Paula, por el Colegio de Abogados de Isiro; César Cabrera Román, por el Colegio Nacional de Abogados de Bolivia y el Colegio de Abogados de Cochabamba; Reynaldo Peters Arzabe, por la Confederación de Abogados del Pacto Andino; Alfredo Rojas Valle, por el Colegio de Santa Cruz, Bolvia; Raúl Jiménez Sanjinéz y Mario Cordero Miranda, por el Colegio de Abogados de La Paz; Roberto Busato y Joelson Costa Dias, por la Ordem dos Advogados do Brasil y el Consejo de Colegios y Órdenes de Abogados del Mercosur; Sergio Murilo Santos Campinho, por la CONFERDERACÇÃO NACIONAL DA INDÚSTRIA de Brasil; Olga Feliú Segovia, por el Colegio de Abogados de Chile; Carlos Eugenio Jorquiera Malschafsky y Macarena Letelier, por el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago; León Niño y Miguel Ángel Díaz Téllez, por el Colegio de Abogados de Bogotá y el Club de Abogados de Colombia; Jesica Mancipe González, por el Colegio Colombiano de Juristas; Rocío Leiva Trejos, Erika Hernández Sandoval, Laura Carmiol Torres y Juan Carlos Esquivel Favareto, por el Colegio de abogados y abogadas de Costa Rica; Luis Martí Mingarro, por la Academia de Abogados del Ecuador, el Ilustre Colegio de Abogados de Loja (Ecuador), el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia y la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados (UIBA); Sonia Gumpert y Javier Íscar, por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid; Sonia Gumpert, además, por el Ilustre Colegio de Abogados de Viscaya, el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, Consejo General de la Abogacía Española, el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona y la Ordem dos Advogados Portugueses; Javier Íscar, además, por el Consejo de Cámaras de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de la Comunidad Valenciana, y el Instituto de Mediación y Arbitraje Internacional; Juan Ramón Montero Estévez, por la Sociedad Española de Arbitraje;Narciso Casado Martín, por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales; Fernando Suárez, por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid; Juan Ramón Montero Estévez, por el Consejo Arbitral para el Alquiler de la Comunidad de Madrid; Alfonso Pérez Cuéllar Martínez, por el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México; Oscar Cruz Barney, por la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana y la Universidad Nacional Autónoma de México; Martín Michaus, por la Asociación Nacional de Abogados de Empresa; Alfredo Cuadra, por la Cámara de Comercio de Nicaragua; José Alberto Álvarez, por el Colegio Nacional de Abogados de Panamá; José Javier Rivera y Rafael Zúñiga, por el Consejo Nacional de la Empresa Privada de Panamá y la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Panamá;Óscar Paciello Samaniego, por el Colegio de Abogados del Paraguay; Marlene Holguín, por el Colegio de Abogados de Lima, Perú; José Antonio Silva e Sousa, por la FUNDAÇAO LUSO-ESPANHOLA y la Cámara de Comércio e Industria; Diego José García Ovalle y Julio César Terrero Carvajal, por el Colegio de Abogados de la República Dominicana; Eugenio Xavier de Mello y Bernardino Pablo Real, por el Colegio de Abogados de Uruguay; Didier Opertti y Alfonso Varela, por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay; Rafael Antonio Veloz García, por la Confederación de Profesionales Universitarios de Venezuela; Wilfrido Fernández,Alejandro M. Lapadu y María Gloria Bobadilla Granada, por la Federación Interamericana de Abogados (FIA); Fernando Ferraro, por la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB); Juan Alejandro Kawabata, por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Camara de Comércio e Indústria Portuguesa; Eduardo Zimmermannn, por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de San Martín; Juan Ramón Montero Estévez, por el Tribunal Español de Arbitraje; y Alejandro Gómez, por la Asociación de Abogados de Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario